Enfermedades asociadas a la enfermedad periodontal

Enfermedades asociadas a la enfermedad periodontal

¿Qué enfermedades están asociadas a la enfermedad periodontal? Se trata de una patología que afecta a las encías provocada por una inflamación e infección.

Dependiendo del estado de gravedad, pueden verse afectados solamente los tejidos blandos o también el hueso que da soporte a las piezas dentales. Tanto es así, que la enfermedad periodontal y en su grado más avanzado, la periodontitis, puede comprometer incluso la supervivencia del diente.

 

Son muchos los estudios que afirman que la enfermedad periodontal más grave es una de las principales causas de desdentación en adultos, pero se trata de una patología que puede aparecer a cualquier edad.

 

En otros artículos de nuestro blog profundizamos sobre qué es la enfermedad periodontal y cuáles son los factores de riesgo de la periodontitis, su estado más avanzado. En el caso que hoy nos ocupa, haremos referencia a qué enfermedades están asociadas a ella y por qué es vital considerarla un problema de salud pública que afecta al bienestar general del/de la paciente.

 

¿Por qué la periodontitis afecta a la salud general?

En nuestro país, 1 de cada 3 personas padece enfermedad periodontal grave y la mitad no lo sabe, por eso se le conoce como “enfermedad silenciosa”. Se trata de una patología que no solamente afecta a la cavidad oral sino que al tratarse de un proceso inflamatorio, afecta a todo el organismo.

 

Muchas enfermedades se asocian a la periodontitis debido a que comparten procesos y mecanismos inflamatorios e inmunoreguladores.

 

Los patógenos y mediadores inflamatorios que se producen en los tejidos periodontales cuando existe enfermedad periodontal pueden entrar en el torrente sanguíneo, contribuyendo al desarrollo de otras dolencias.

Esto es posible porque cuando existen áreas ulcerosas expuestas en los tejidos blandos que rodean al diente, el  riesgo de que las bacterias procedentes del aire o de la comida penetren en nuestro organismo es mucho más elevado.

 

¿Cuáles son las enfermedades asociadas a la enfermedad periodontal?

La enfermedad periodontal está íntimamente relacionada con diversas enfermedades en su mayoría sistémicas, lo que quiere decir que afectan no sólo a un órgano o parte del cuerpo, sino que tienen efectos negativos sobre todo el cuerpo. A continuación detallaremos cuáles son.

Neumonía

La neumonía es una causa de muerte importante, sobre todo en la población de mayor edad y son varios los estudios que afirman que algunas bacterias bucales patógenas pueden trasladarse a las vías aéreas superiores y pasar a los pulmones.

Existen diferentes tipos de neumonías, pero hay quienes sugieren que  la aparición de las neumonías nosocomiales, aquellas especialmente graves asociadas a la aspiración en pacientes en UCI con ventilación mecánica, podría evitarse mediante la disminución de microorganismos bucales y un adecuado control de la placa dental.

Artritis reumatoide

Es cierto que se desconoce la etiología de la artritis reumatoide, una enfermedad que causa dolor, inflamación, rigidez y disfunción articular y que de forma común afecta a muñecas y dedos. Sin embargo, podemos observar que existe un denominador común entre esta enfermedad y la enfermedad periodontal: la inflamación.

Tanto es así que diversos estudios han determinado la presencia de bacterias periodontales como P. gingivalis en articulaciones de pacientes artríticos. Esto hace pensar que la enfermedad periodontal puede ser un factor causal en el inicio y mantenimiento de la respuesta autoinmune inflamatoria que se produce en la artritis reumatoide.

Deterioro cognitivo y Alzheimer

Artículos como “Porphyromonas gingivalis in Alzheimer’s disease brains: Evidence for disease causation and treatment with small-molecule inhibitors” sugieren que  el proceso inmuno-inflamatorio crónico y la inflamación sistémica secundaria a la periodontitis influye en la aparición de fenómenos neuro-inflamatorios que favorecen la enfermedad de Alzheimer.

De hecho no es que la afectación cerebral con P. gingivalis sea resultado de un déficit en el cuidado dental después del inicio de la demencia o el Alzheimer o consecuencia de estas enfermedades, sino que debe entenderse como un evento previo que puede asociarse con la enfermedad periodontal antes del deterioro cognitivo.

Obesidad

La obesidad es una enfermedad metabólica crónica cuyo efecto es una acumulación excesiva anormal de grasa corporal que pone en riesgo la salud del/de la paciente.

La asociación entre la obesidad y la enfermedad periodontal viene determinada porque el aumento de citoquinas pro-inflamatorias por parte del tejido adiposo juega un papel fundamental en la fisiopatología de ambas enfermedades, estimulando la producción de varios marcadores de inflamación sistémica y alterando la respuesta inmunitaria.

 

El organismo es, por tanto, más susceptible a las infecciones. Además, se ha sugerido también que el aumento de la leptina propio de pacientes con obesidad podría interferir en la capacidad de regeneración del tejido periodontal.

 

Enfermedades cardiovasculares

Existe una sólida evidencia de su relación con la periodontitis. De hecho, los pacientes que sufren enfermedad periodontal severa tienen mayor riesgo de ataque cardíaco o accidente cardiovascular. Esto es así porque la inflamación sistémica que produce la periodontitis aumentan la gravedad de las placas ateroscleróticas, reduciendo o llegando a bloquear el flujo sanguíneo arterial.

Diabetes

Varias investigaciones evidencian que la periodontitis es la 6ª complicación de la diabetes. Los/as pacientes diabéticos tienen más probabilidades de sufrir enfermedad periodontal y viceversa, la periodontitis afecta también al control glucémico. En las personas que padecen diabetes la respuesta ante una infección de los tejidos dañados en las encías se ve alterada, ya que merma los procesos de reparación y cicatrización.

 

Consulta siempre a especialistas en periodoncia

Ahora que ya hemos repasado las principales enfermedades asociadas a la enfermedad periodontal, queda patente que la salud de nuestras encías es una cuestión de salud general y es vital conocer la importancia de su relación con otras patologías.

 

El buen estado de los tejidos periodontales está muy relacionado con muchas otras partes de nuestro organismo y no solamente con la cavidad bucal, de forma que la afirmación “boca sana, cuerpo sano” cobra un especial valor.

 

Es primordial, por tanto, evitar un deterioro de la salud de los tejidos que soportan nuestros dientes ya no sólo por una mera cuestión estética o funcional respecto a la propia dentadura, sino que lo es porque una encía enferma, inflamada o con infección puede conllevar otros riesgos para la salud de nuestro organismo al completo.

¿Crees que padeces enfermedad periodontal? Recuerda que puedes acudir a nuestra clínica en A Coruña, donde el Dr. Liñares y su equipo pondrán a tu disposición su experiencia así como todos los recursos diagnósticos y el equipamiento más avanzado para la realización de cualquier tratamiento periodontal. ¡Consúltanos!

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más Información;